miércoles, 17 de agosto de 2016

Anti Terremotos

Los terremotos no matan a la gente, pero los edificios colapsados sí.

La tecnología diseñada para evitar que los edificios colapsen funcionan de dos maneras, esencialmente: Haciendo los edificios más fuertes o haciéndolos más flexibles para que se balanceen y desplacen sobre el terreno que tiembla antes de que se derrumben.

Lo último en tecnología emplea una idea llamada “aislación de base”. Por casi 30 años, ingenieros han construido rascacielos que flotan sobre sistemas de cojinetes de bolas, muelles o cilindros acojinados. No se asientan directamente en el suelo, así que están protegidos contra algunos sismos. En caso de un terremoto mayor, se balancean unos pocos pies. Los edificios están rodeados por “fosos”, o zonas de contención, así que no se balancean hasta otras estructuras.


“Prácticamente se toma la cimentación del edificio y se pone sobre algo parecido a muelles o sobre un mecanismo que le permita moverse un poco con el terremoto”, dijo Armstrong, del consejo de códigos de construcción.

Los edificios bien diseñados con sistemas de aislación de base garantizan que no habrá pérdida de vidas, sin importar la fuerza de un terremoto, dijo Michael Constantinou, profesor de ingeniería civil en la universidad de Buffalo, de la Universidad estatal de Nueva York.

Más difícil que perfeccionar la tecnología, dijo, es calcular qué tanto de un terremoto afectará cierta área.

“El problema está en estimar correctamente la demanda sísmica”, dijo. “No creo que haya un problema con la tecnología”.

Mehmet Celebi, un investigador mayor de ingeniería civil en la Encuesta Geológica de EU, dijo que ha habido ejemplos de sismos en donde edificios con aislación de base sobrevivieron mientras otros no. Dijo que un hospital de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, por ejemplo, sobrevivió a un terremoto en 1994 “absolutamente ileso”.

Un edificio vecino del hospital que no usaba la tecnología de aislación sufrió daños considerables, dijo.


Fuente:
http://expansion.mx/mundo/2010/03/21/existen-tecnologias-para-blindar-construcciones-contra-terremotos
http://verazinforma.com/internacional/advierten-de-gran-terremoto-en-california/


martes, 16 de agosto de 2016

Indicadores de Cambio Climático

Los indicadores son herramientas de información que permiten poner de manera gráfica el estado de un situación o un fenómeno mediante un conjunto reducido de datos. Su utilización es muy amplia y en las últimas décadas se han incluido en las evaluaciones sobreutilización es muy amplia y en las últimas décadas se han incluido en las evaluaciones sobre el desarrollo sustentable y la planeación de políticas orientadas a su fomento.

Aclaro, no gano ninguna comisión promoviendo este software, pero es uno de los que maneja 13 indicadores de cambio climático.
Fuentes:
http://www.ambientum.com/boletino/noticias/cambios-de-usos-suelo-afectan-indicadores-de-cambio-climatico.asp 
http://www.actswithscience.com/producto/software-indicadores-de-cambio-climatico-icc/
http://geoyambiente.blogspot.mx/2016/08/indicadores-de-cambio-climatico.html


lunes, 15 de agosto de 2016

Condicionamiento clásico

Se llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente (Fernández-Trespalacios, 1986a). De una manera más concreta se ha venido definiendo como el aprendizaje según el cual un estímulo originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poderla provocar gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

Se trata de un aprendizaje, porque aparece una nueva conducta. Es decir, una nueva relación estímulo‑respuesta y además esta nueva relación es producto de la experiencia (Fernández-Trespalacios, 1986a).

El condicionamiento clásico parte del descubrimiento del reflejo condicionado por Pavlov (Figura 1), a partir de una investigación que estaba realizando sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Pavlov utilizaba perros para hacer sus experimentos. Les daba comida y registraba algunas de las respuestas glandulares que los animales daban ante el alimento. Una de esas respuestas era la secreción salival.

Figura 1
Lo que resulta sorprendente es que Pavlov lograra que los perros dieran esta misma respuesta fisiológica, la salivación, ante un estimulo neutro que inicialmente no producía esta respuesta. Este estímulo neutro era el sonido de un timbre (Fábregas & García, 1995).
El procedimiento fue, aproximadamente, el siguiente: cada vez que se le daba alimento (EI) al perro, hacia sonar un timbre (EC). Después de repetidas asociaciones entre estos dos estímulos, comida (EI) y sonido del timbre (EC), comprobó que el perro salivaba (RC) con la sola presentación del sonido del timbre. Esto significaba, que el organismo del animal había aprendido a emitir la respuesta de salivación (RC), ante un estimulo, inicialmente neutro, diferente (EC) del natural. A este proceso de aprendizaje es a lo que se denominó condicionamiento clásico.

En el caso del experimento de Pavlov el estímulo era positivo, pero también se puede producir condicionamiento clásico con un estímulo negativo o aversivo. Vladimir Bechterev (1857-1927) empleó un método esencialmente igual al del experimento de Pavlov, pero en lugar de un estímulo positivo, utilizó uno aversivo (Figura 2). Un estímulo neutro, sonido (EC) se hizo seguir de una descarga eléctrica (EI) en una de las patas delanteras del perro. El sonido no tuvo inicialmente ningún efecto sobre la conducta del perro, mientras que la descarga suscitaba siempre una respuesta de flexión (RI). Sin embargo, después de sucesivos emparejamiento, la respuesta de flexión de la pata (RC) apareció también ante el sonido solo. En este caso también se produjo un condicionamiento, un estímulo inicialmente neutro fue capaz de producir una determinada respuesta, pero a diferencia del experimento de Pavlov el estímulo utilizado para provocar condicionamiento fue aversivo, una descarga eléctrica.

Figura 2
En el condicionamiento clásico vio Watson la explicación lógica de como se desarrollaba y modificaba la conducta. Watson pensaba que los estudios de Pavlov revelaban que todas las formas de conducta, independientemente de su complejidad, se podían reducir a una serie de patrones estímulo‑respuesta. Opinaba que la tarea de la psicología era estar en condiciones de determinar que estímulos habrían de producir una respuesta particular (Liebert & Neale, 1984).

Fuente: http://ocw.unican.es 

miércoles, 29 de abril de 2015

Modulo III/Submodulo 2: Desarrolla Aplicaciones Móviles


Mejor conocida para otros “Programación de dispositivos móviles para Android”, es una serie de Video tutoriales como parte de apoyo en las practicas.

El manual  de practicas (01 al 53) se encuentran en esta liga
https://drive.google.com/file/d/0B1L92C5NL87iQ1dZTXVSWGMwM2s/view?usp=sharing

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0201


Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0202

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0203

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0204

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0205

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0206

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0207

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0208

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0209

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0210

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0211

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0212

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0213

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0214

 Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0215

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0216

Desarrolla aplicaciones móviles - Practica 0217

Desarrolla aplicaciones móviles - Practicas 0218 - 0234

jueves, 23 de abril de 2015

Taller Marco para el Trabajo Colegiado - EMS (Abril 2015)

El pasado 21 de abril del 2015 tuve la oportunidad de estar en el taller, conferencias y platicas de personas distinguidas tanto del Estado como de nuestro País.



Dando el primer paso en trabajo colaborativo compartiendo la primera parte en video (calidad 1080p HD) de la inauguración con el Sr. Gobernador de Coahuila, conferencia magistral del Dr. Rodolfo Tuirán y Taller de la Dra. Rosario Nolasco.




Tambien comparto material en PDF como las presentaciones que se dieron en la conferencia y taller.

Desarrollo de mecanismos para el trabajo colaborativo
https://drive.google.com/file/d/0B1L92C5NL87ia2Q2RXBfc19NdGc/view

Elementos básicos para el trabajo colegiado en la educación media superior
https://drive.google.com/file/d/0B1L92C5NL87iTWJzcXJoWDR6Vlk/view

Mecanismos de participación, responsabilidad y compromiso de los docentes ante la academia en la educación media superior
https://drive.google.com/file/d/0B1L92C5NL87ieXNYdDZmOVVrZm8/view

La relevancia del trabajo Colegiado en la EMS (Dr. Rodolfo Tuirán)
https://drive.google.com/file/d/0B1L92C5NL87ienloWndqcjJqYzg/view

Taller Marco sobre estrategias para el Trabajo Colegiado (Dra. Rosario Nolasco)
https://drive.google.com/file/d/0B1L92C5NL87iN1IxWUxURGd2ZEU/view

Cualquier error del video como las ligas de los PDF, favor de reportarmelo a este email: ulloa@webcastlaredo.com



Dr.  Antonio Ulloa Peña
http://www.webcastlaredo.com
http://bitbytesyotros.blogspot.com/
https://www.facebook.com/antonio.ulloa.p
https://twitter.com/uopa

 

miércoles, 4 de febrero de 2015

Competencias Digitales que todo profesor(a) del siglo XXI debiera tener





Hace algunos meses di un frenazo para leer un artículo de algunas cambios que uno tenía que hacer para darle frente a los jóvenes del siglo XXI, ya que siempre dicen que “tienen el chip”, ese famoso chip no se lo he visto, pero si me doy cuenta que los mismos Padres dan oportunidad de que tengan contacto con la tecnología, esa tecnología viene en una presentación que años atrás no era conocida (icono verde con una “W”,  icono azul con una “F”, botón verde, botón azul, etc..), pero para ellos es fácil de relacionar en todos los aspectos de su vida cotidiana.

Por ejemplo, cuando uno prendía la TV, tenía que esperar hasta 2 minutos, el sonido venia primero, después una pequeña imagen en el centro y se iba incrementando hasta ver la pantalla completa, alguien que no conociera eso pensaría que estaba descompuesta. Pues algo así, es como nos tienen ahora, no lo usamos porque pensamos que lo vamos quebrar, está muy caro o no nos tienen paciencia en la explicación.

En otras palabras, hay que conocer nuestro entorno, manipularlo, que no de miedo ir  al supermercado y pagar en donde uno scannea, paga y empaca las cosas, ir a la ventanilla dentro del carro y hacer el pedido en restaurante de comida rápida, esos pequeños detalles nos ayudan a vencer ese “pánico” traducido a “temor”.

En este 2015 en la República Mexicana tenemos cambios muy buenos en telefonía, ya que la mayoría ofrecen sus servicios como Facebook, WhatsApp y Twitter gratis, permitiendo estas plataformas buenas para compartir material del Instituto.

Quieres empezar!!!!, utiliza esta lista para el manejo de las TIC, pero recuerda, son herramienta de apoyo!!!

El docente del siglo XXI ha de ser capaz de:
1.       Crear y editar audio digital
a.        Ejemplo: Podcast, audiolibros.
2.       Utilizar marcadores sociales para compartir los recursos con/entre los estudiantes
3.       Usar blogs y wikis para generar plataformas de aprendizaje en línea dirigidas a sus estudiantes.
a.        preferentemente un Blog del Maestro con recursos de otros Blog.
4.       Aprovechar las imágenes digitales para su uso en el aula
a.       Que pueden ser compartidas a sus celulares y/o dispositivos desde un Access Point local.
5.       Usar contenidos audiovisuales y vídeos para involucrar a los estudiantes
a.       Crear Podcast, video en demanda o en línea, utilizando plataformas como YouTube, Vimeo u otros existentes.
6.       Utilizar infografías para estimular visualmente a los estudiantes
a.       Se puede utilizar Prezi.
7.       Utilizar las redes sociales para conectarse con colegas y crecer profesionalmente
a.       Las plataformas comunes son Facebook, WhatsApp y Twitter.
8.       Crear y entregar presentaciones y sesiones de capacitación.
9.       Compilar un e-portafolio para su autodesarrollo (Se puede utilizar un Blog como plataforma.
10.   Tener un conocimiento sobre seguridad online
a.       Va desde como utilizar las herramientas de cada plataforma.
11.   Ser capaz de detectar el plagio en los trabajos de sus estudiantes.
12.   Crear videos con capturas de pantalla y vídeo-tutoriales
a.       Se puede entregar “en paquete” (compartir por usb) o por alguna plataforma por ejemplo Youtube, Vimeo u otros existentes.
13.   Recopilar contenido Web apto para el aprendizaje en el aula.
a.       Es recomendable ponerlo a disposición a los alumnos desde una pagina web del maestro o en su blog educativo.
14.   Usar y proporcionar a los estudiantes las herramientas de gestión de tareas necesarias para organizar su trabajo y planificar su aprendizaje de forma óptima.
15.   Conocer el software de votación: se puede utilizar, por ejemplo, para crear una encuesta en tiempo real en la clase.
a.       Unas de las plataformas es Google en su herramienta Drive con la opción “Forma”.
16.   Entender las cuestiones relacionadas con derechos de autor y uso honesto de los materiales.
17.   Aprovechar los juegos de computadora y videoconsola con fines pedagógicos.
18.   Utilizar herramientas digitales para crear cuestionarios de evaluación.
a.       Unas de las plataformas es Google en su herramienta Drive con la opción “Forma”.
19.   Uso de herramientas de colaboración para la construcción y edición de textos.
a.       La plataforma de Google tiene una lista de servicios gratuitos, ya que normalmente solo usamos el motor de búsqueda.
20.   Encontrar y evaluar el contenido web
21.   Usar dispositivos móviles (p.ej., tablets o smartphones)
a.       Se puede utilizar “Dongle Android” para conectarlo directamente al videoproyector sin necesidad de una computadora personal o laptop.
22.   Identificar recursos didácticos online seguros para los estudiantes.
23.   Utilizar las herramientas digitales para gestionar el tiempo adecuadamente.
a.       Para algunos es conocido como Aula Invertida.
24.   Conocer el uso de Youtube y sus potencialidades dentro del aula.
a.       Genera estadísticas por género, edad u horario.
25.   Usar herramientas de anotación y compartir ese contenido con sus alumnas y alumnos.
26.   Compartir las páginas web y las fuentes de los recursos que ha expuesto en clase
a.       Recomiendo utilizar QR para una fácil acceso a las ligas, ya que anotarlo en algunos caso se puede confundir un “cero” por una vocal “o” y en otros casos las ligas están muy extensas.
27.   Usar organizadores gráficos, online e imprimibles.
28.   Usar notas adhesivas (post-it) en línea para captar ideas interesantes.
a.       También se puede utilizar cinta adhesiva blanco para ahorra.
29.   Usar herramientas para crear y compartir tutoriales con la grabación fílmica de capturas de pantalla.
a.       Desde una App del celular para grabar, editar y producir un video de buena calidad.
30.   Aprovechar las herramientas de trabajo online en grupo/en equipo que utilizan mensajería.
a.       Algunos casos en grupos de Facebook y si asi lo fuer en grupos de WhatsApp.
31.   Buscar eficazmente en internet empleando el mínimo tiempo posible.
a.       Ahora los proveedores de telefonía móvil ofrecen Facebook, Twitter y WhatsApp gratis, uno puede  basarse en esas plataformas para tener herramientas disponibles en el aula de clase.
32.   Llevar a cabo un trabajo de investigación utilizando herramientas digitales.
33.   Usar herramientas para compartir archivos y documentos con los estudiantes.
a.       Existen plataformas que almacenan, algunas de pago u otras gratis, en el caso de gratuito esta Hotmail y Google.


Los treinta tres puntos fueron tomados de la siguiente pagina