viernes, 19 de agosto de 2016

¿En qué consisten los tres componentes curriculares del modelo educativo 2016 y cuáles serían las materias?


Este componente es de observancia nacional. Incluye los contenidos fundamentales para el desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y debe servir de referencia tanto a las evaluaciones estandarizadas que se apliquen a la población escolar como a los docentes en servicio o formación (S.E.P. 2016).
Los aprendizajes claves es el conjunto (contenidos, habilidades, valores…) que da pauta al desarrollo de la dimensión intelectual para un proyecto de vida, aportando el fortalecimiento de aprender a aprender los cuales están organizados en tres campos formativos:
Lenguaje y comunicación
  •  Lengua materna y literatura. Español
  • Lengua materna y literatura. Lenguas originarias
  • Segunda lengua. Español.
  •  Lengua extranjera. Inglés
Pensamiento matemático
  •  Matemáticas
Exploración y comprensión del mundo natural y social.
  • Conocimiento del medio: preescolar, 1º y 2º grados de primaria
  • Ciencias naturales y tecnología: 3º a 6º grados de primaria
  • Ciencias y tecnología: 1º grado de secundaria, Biología; 2º grado de secundaria, Física y 3º grado de secundaria, Química
  •  Mi entidad. Diversidad cultural, histórica y geográfica: 3º grado de primaria
  •  Historia: 4º a 6º grados de primaria y 1º a 3º grados de secundaria
  • Geografía: 4º a 6º grados de primaria y 1º grado de secundaria
  • Formación cívica y ética: 4º a 6º grados de primaria y 1º a 3º grados de secundaria

  
SEGUNDO COMPONENTE: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
El segundo componente apoyo al desarrollo integral del alumno de Educación Básica, proporcionando el desarrollo de la creatividad, apreciación y expresión artística; un cuerpo ejercitado y saludable; y el manejo de emociones. Todo esto organizado en tres áreas de desarrollo:
  • Desarrollo artístico y creatividad con los siguientes ejes y temas:

o   Apreciación: artes plásticas y visuales, danza y expresión corporal, música y experimentación sonora, teatro y expresión corporal con voz.
o   Expresión: artes plásticas y visuales, danza y expresión corporal, música y experimentación sonora, teatro y expresión corporal con voz.
o   Contextualización: artes plásticas y visuales, danza y expresión corporal, música y experimentación sonora, teatro y expresión corporal con voz.
  • Desarrollo corporal y físico con los siguientes ejes y temas:

o   Corporeidad: esquema, imagen e identidad corporal, percepción del mundo y de las personas.
o   Motricidad: patrones básicos de movimiento, habilidades y destrezas motrices, disponibilidad corporal y autonomía motriz.
o   Creatividad: exploración libre y pensamiento divergente, resolución de problemas y pensamiento estratégico, creatividad motriz y estratégica.
  • Desarrollo emocional con los siguientes ámbitos: conciencia emocional, autorregulación emocional, autonomía emocional, gestión de relaciones interpersonales, habilidades para el bienestar. 
En tutoría: conocimiento de los alumnos e integración en la dinámica escolar, seguimiento del proceso académico de los alumnos, orientación hacia un proyecto de vida.
El primer componente (aprendizaje clave) engloba las materias a impartir, este segundo componente no se tratará como asignatura, sino que son una aportación para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que requiere un enfoque pedagógico especifico, así como evaluación que hace una diferencia con el aprendizaje clave. En pocas palabras el aprendizaje clave se encarga de aprender a aprender; el componente desarrollo personal y social se encargará de fomentar el aprender a ser y aprender a convivir. Es necesario hacer notar, aunque no tiene un tratamiento puro como materia cuenta con temas de acuerdo a las prioridades nacionales de formación.


TERCER COMPONENTE: AUTONOMÍA CURRICULAR

El tercer componente se rige por principios de la educación inclusiva para satisfacer las necesidades educativas específicas de los alumnos. Dentro de dicho componente se prevé una libertada programática, con una flexibilidad para que la comunidad escolar tome decisiones desde la visión de la escuela al centro. Las decisiones serán facultad del Consejo Técnico Escolar en la Ruta de mejora escolar y con el apoyo de la supervisión escolar, considerando al Consejo de participación social (escolar).
Mediante el sistema de alerta temprana se detectarán los alumnos con riesgos educativos mediante los siguientes indicadores: requiere apoyo en lectura, cálculo mental; no se involucra en clase; registra alerta en el reporte de evaluación o faltó frecuentemente en un bimestre.
El tiempo lectivo disponible en cada escuela para la Autonomía curricular es variable y depende del calendario y horario que cada escuela establezca. Como se puede apreciar en las tablas del apartado Mapa curricular y horas lectivas, de esta Propuesta, la variación de horas lectivas en preescolar va: del 25 al 62.5%; en primaria: del 11.1 al 50% y en secundaria: del 14.3 al 33.3%. Las escuelas de jornada ampliada y de tiempo completo tendrán mayor espacio de decisión sobre su currículo que las escuelas regulares, pero todas habrán de guiarse por la misma normatividad (S.E.P. 2016).
Estos espacios de tiempo se conformarán en los siguientes cinco ámbitos:
  •  Profundización de Aprendizaje clave
  • Ampliación de las oportunidades para el desarrollo personal y social
  • Nuevos contenidos relevantes
  • Conocimiento de contenidos regionales y locales
  • Impulso a proyectos de impacto social
 Finalmente existe la posibilidad de una extensión de actividades con las escuelas de verano, ofreciendo actividades deportivas, culturales, así como reforzamiento académico a los hijos de aquellos padres de familia que así lo deseen, siendo un acto voluntario. Las primeras escuelas de verano fueron puestas en marcha en el programa piloto de julio 2016.

Fuente:
http://www.alexduve.com/2016/08/en-que-consisten-los-tres-componentes.html

jueves, 18 de agosto de 2016

"Cómo ayudar a los niños de hoy"

 Ya se encuentra a la venta la 3ra edición de "Cómo ayudar a los niños de hoy" con 26 técnicas y 20 modalidades de trabajo para hacer una planificación de Educación Emocional para alumnos desde Nivel Inicial, primario hasta secundario.
¡No te lo pierdas!
Fuente:
http://fundacioneducacionemocional.org/tienda/index.php?id_product=11&controller=product


miércoles, 17 de agosto de 2016

Anti Terremotos

Los terremotos no matan a la gente, pero los edificios colapsados sí.

La tecnología diseñada para evitar que los edificios colapsen funcionan de dos maneras, esencialmente: Haciendo los edificios más fuertes o haciéndolos más flexibles para que se balanceen y desplacen sobre el terreno que tiembla antes de que se derrumben.

Lo último en tecnología emplea una idea llamada “aislación de base”. Por casi 30 años, ingenieros han construido rascacielos que flotan sobre sistemas de cojinetes de bolas, muelles o cilindros acojinados. No se asientan directamente en el suelo, así que están protegidos contra algunos sismos. En caso de un terremoto mayor, se balancean unos pocos pies. Los edificios están rodeados por “fosos”, o zonas de contención, así que no se balancean hasta otras estructuras.


“Prácticamente se toma la cimentación del edificio y se pone sobre algo parecido a muelles o sobre un mecanismo que le permita moverse un poco con el terremoto”, dijo Armstrong, del consejo de códigos de construcción.

Los edificios bien diseñados con sistemas de aislación de base garantizan que no habrá pérdida de vidas, sin importar la fuerza de un terremoto, dijo Michael Constantinou, profesor de ingeniería civil en la universidad de Buffalo, de la Universidad estatal de Nueva York.

Más difícil que perfeccionar la tecnología, dijo, es calcular qué tanto de un terremoto afectará cierta área.

“El problema está en estimar correctamente la demanda sísmica”, dijo. “No creo que haya un problema con la tecnología”.

Mehmet Celebi, un investigador mayor de ingeniería civil en la Encuesta Geológica de EU, dijo que ha habido ejemplos de sismos en donde edificios con aislación de base sobrevivieron mientras otros no. Dijo que un hospital de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, por ejemplo, sobrevivió a un terremoto en 1994 “absolutamente ileso”.

Un edificio vecino del hospital que no usaba la tecnología de aislación sufrió daños considerables, dijo.


Fuente:
http://expansion.mx/mundo/2010/03/21/existen-tecnologias-para-blindar-construcciones-contra-terremotos
http://verazinforma.com/internacional/advierten-de-gran-terremoto-en-california/


martes, 16 de agosto de 2016

Indicadores de Cambio Climático

Los indicadores son herramientas de información que permiten poner de manera gráfica el estado de un situación o un fenómeno mediante un conjunto reducido de datos. Su utilización es muy amplia y en las últimas décadas se han incluido en las evaluaciones sobreutilización es muy amplia y en las últimas décadas se han incluido en las evaluaciones sobre el desarrollo sustentable y la planeación de políticas orientadas a su fomento.

Aclaro, no gano ninguna comisión promoviendo este software, pero es uno de los que maneja 13 indicadores de cambio climático.
Fuentes:
http://www.ambientum.com/boletino/noticias/cambios-de-usos-suelo-afectan-indicadores-de-cambio-climatico.asp 
http://www.actswithscience.com/producto/software-indicadores-de-cambio-climatico-icc/
http://geoyambiente.blogspot.mx/2016/08/indicadores-de-cambio-climatico.html


lunes, 15 de agosto de 2016

Condicionamiento clásico

Se llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente (Fernández-Trespalacios, 1986a). De una manera más concreta se ha venido definiendo como el aprendizaje según el cual un estímulo originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poderla provocar gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

Se trata de un aprendizaje, porque aparece una nueva conducta. Es decir, una nueva relación estímulo‑respuesta y además esta nueva relación es producto de la experiencia (Fernández-Trespalacios, 1986a).

El condicionamiento clásico parte del descubrimiento del reflejo condicionado por Pavlov (Figura 1), a partir de una investigación que estaba realizando sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Pavlov utilizaba perros para hacer sus experimentos. Les daba comida y registraba algunas de las respuestas glandulares que los animales daban ante el alimento. Una de esas respuestas era la secreción salival.

Figura 1
Lo que resulta sorprendente es que Pavlov lograra que los perros dieran esta misma respuesta fisiológica, la salivación, ante un estimulo neutro que inicialmente no producía esta respuesta. Este estímulo neutro era el sonido de un timbre (Fábregas & García, 1995).
El procedimiento fue, aproximadamente, el siguiente: cada vez que se le daba alimento (EI) al perro, hacia sonar un timbre (EC). Después de repetidas asociaciones entre estos dos estímulos, comida (EI) y sonido del timbre (EC), comprobó que el perro salivaba (RC) con la sola presentación del sonido del timbre. Esto significaba, que el organismo del animal había aprendido a emitir la respuesta de salivación (RC), ante un estimulo, inicialmente neutro, diferente (EC) del natural. A este proceso de aprendizaje es a lo que se denominó condicionamiento clásico.

En el caso del experimento de Pavlov el estímulo era positivo, pero también se puede producir condicionamiento clásico con un estímulo negativo o aversivo. Vladimir Bechterev (1857-1927) empleó un método esencialmente igual al del experimento de Pavlov, pero en lugar de un estímulo positivo, utilizó uno aversivo (Figura 2). Un estímulo neutro, sonido (EC) se hizo seguir de una descarga eléctrica (EI) en una de las patas delanteras del perro. El sonido no tuvo inicialmente ningún efecto sobre la conducta del perro, mientras que la descarga suscitaba siempre una respuesta de flexión (RI). Sin embargo, después de sucesivos emparejamiento, la respuesta de flexión de la pata (RC) apareció también ante el sonido solo. En este caso también se produjo un condicionamiento, un estímulo inicialmente neutro fue capaz de producir una determinada respuesta, pero a diferencia del experimento de Pavlov el estímulo utilizado para provocar condicionamiento fue aversivo, una descarga eléctrica.

Figura 2
En el condicionamiento clásico vio Watson la explicación lógica de como se desarrollaba y modificaba la conducta. Watson pensaba que los estudios de Pavlov revelaban que todas las formas de conducta, independientemente de su complejidad, se podían reducir a una serie de patrones estímulo‑respuesta. Opinaba que la tarea de la psicología era estar en condiciones de determinar que estímulos habrían de producir una respuesta particular (Liebert & Neale, 1984).

Fuente: http://ocw.unican.es